Esta experiencia se enmarca en una propuesta didáctica más amplia, en la que se articularon las áreas de Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales y ESI. Los destinatarios fueron los estudiantes de 3° Año de Nivel Primario, de una escuela de Quilmes, Provincia de Buenos de Aires.
La escuela había creado en ese momento las cuentas de correo electrónico de cada estudiante, para que pudieran utilizar la plataforma institucional. Aprovechamos este marco para crear una propuesta que tuviera el objetivo de estimular la escritura, a través de una práctica contextualizada y significativa.
La mayoría nunca había jugado al amigue invisible y tampoco sabían cómo enviar un email. Por lo cual tuvimos que enseñarles en qué consistía el juego y cómo utilizar una casilla de correo. Las familias colaboraron contándoles anécdotas del juego en su infancia y ayudándoles en los primeros envíos de los correos.
Con esta propuesta, queríamos promover el uso de una herramienta tecnológica que no era frecuente para los y las estudiantes. De ese modo, la propuesta nos permitiría conocernos más y afianzar los vínculos de compañerismo y amistad para constituirnos como un grupo de aprendizaje.
También se trabajaron los tipos textuales carta y correo electrónico a partir de distintas secuencias didácticas que implicaron analizar las ventajas y desventajas de cada uno. Comparamos sus usos pasados y actuales, y articulamos con el área de Sociales para trabajar el fenómeno de la inmigración, a partir de la lectura y escritura de distintas cartas para conocer y comprender dicho fenómeno social.
Para finalizar, en un encuentro sincrónico, revelamos con ansiedad y alegría, el gran misterio del “Amigue Invisible”.
Tres rasgos principales de la propuesta
- Estimula la escritura a través de una práctica significativa utilizando una nueva tecnología: el correo electrónico.
- Promueve y profundiza el conocimiento entre los y las estudiantes y las docentes.
- Afianza los lazos para la conformación del grupo de aprendizaje a pesar de la distancia.
¿Qué diferencia esta propuesta de las que se hubieran hecho en la presencialidad?
En la presencialidad no hubiéramos utilizado el correo electrónico. Hubiéramos realizado la actividad a la “vieja usanza”, es decir, que hubieran escrito sus cartas con lápiz y papel. El tipo de texto carta suele trabajarse más en la escuela, a pesar de que en la actualidad se utilice más el correo electrónico. El contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, de algún modo, nos obligó a utilizar otras estrategias y replantearnos algunas de nuestras prácticas presenciales. En la presencialidad es posible utilizar los dos tipos de texto (carta y correo electrónico), que no son excluyentes. Por el contrario, permitiría realizar una reflexión profunda sobre sus usos, características, y lenguajes utilizados en cada uno.
Además, los y las estudiantes quedaron muy entusiasmados con la actividad y solicitaron que, al volver al aula, jugáramos nuevamente, pero a la “vieja usanza” como lo hacían sus familiares.
Una idea fuerte para compartir
Lo tradicional, en este caso un juego de otros tiempos que nos permitía acercarnos, conocernos y afianzar vínculos, se potencia y se reinventa con el uso de las nuevas tecnologías.