Para que la nueva historia de la humanidad, con pocas certezas, siga avanzando en la democratización de acciones solidarias, portadoras de dignidad y en derechos básicos de prosperidad social es necesario seguir profundizando en términos de inclusión social.

El trabajo interdisciplinario modifica continuamente aspectos del pensamiento y se plasma en nuestro funcionamiento comunitario, que se enriquece y modifica en la medida que se producen intercambios entre diferentes actores, sus prácticas y las reflexiones sobre las mismas.

Pensamientos que se profundizan en la diversidad de sujetos que viven y conviven en democracia activa, en dignidad humana reflejada en las personas y sus pueblos. Entre las deudas sociales, es preciso enfrentar hoy con convicción, la discusión acerca del nuevo pacto social, que permita garantizar la inclusión social de todes les ciudadanes.

Esta discusión, acción, reflexión debe asumirse con compromiso ético desde la política educativa, incluyendo en esa discusión a todos sus actores de niveles y modalidades. Es fundamental reconocer la función del Sistema Educativo y su influencia en la construcción y reconstrucción de pensamiento inclusivo y de la cadena de acciones operativas concretas en decisiones referidas a la tan deseada transformación social en términos del Derecho a la inclusión educativa.

La gran deuda urgente sería hoy pensar en términos académicos en la obligación y responsabilidad de crecer y hacer crecer hacia formas más altruistas de pensamiento, de relación, de sentires y de formas de pensamiento esperanzadoras de una sociedad alternativa.

Re- pensar, re-pensarse, evolucionar, con un sentido más profundo de verdad, de justicia, de inclusión, generando mayor capacitación en herramientas que permitan gestionar proyectos sociales planificados y de mayor impacto social sustentable en todas las instituciones educativas.

Aprender y hacer, aprender a mirar la realidad en forma crítica y operando sobre ésta, vista con ojos sensibles, que son los únicos que agilizan la construcción de puentes necesarios en compromiso social, en los actores que la gestan y sustentan.

La pandemia dejará huellas: ¿podrá seguir repensando las deudas pendientes que tenemos con los cuerpos escolares? ¿Podemos resignificar al cuerpo, las emociones, las sensaciones? ¿Cómo se proyectan y se proyectarán esos cuerpos desde las bases educativas post pandemia?

Asumo las deudas culturales con el cuerpo, con los cuerpos, locus creativos. Cuerpos-identidad, cuerpos con memoria, cuerpos que se proyectan, cuerpos que se permiten un nuevo sensorium. Cuerpos que se leen y releen, cuerpos que construyen. Cuerpos que se encuentran, cuerpos que se aman y cuerpos que se desarman.

Dijo el filósofo Franco «Bifo» Berardi en una entrevista: “Hay dos caminos: o salimos de esta más solos, agresivos, competitivos o con un gran deseo de abrazos”. Me inclino a la segunda opción.

0 Comentarios

Deja un comentario

Licencia Creative Commons

Moviente Educativo es una obra colectiva que está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina.

Este sitio fue creado por Sobre Tiza

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?