El trabajo comenzó en la materia inglés, en un curso de quinto año de secundaria con una unidad basada en el tema de solidaridad y organizaciones no gubernamentales (ONG).
Como docente del turno tarde de inglés, nos propusimos con mi paralela del turno mañana trabajar juntas para crear una propuesta más abarcativa, que no se limitara a las lecturas incluidas en la unidad del libro de texto, sino que permitiera a los estudiantes aprender sobre este tema con ejemplos del mundo real.
Al indagar qué conocían los estudiantes sobre ONGs, nos dimos cuenta de que había un desconocimiento total. Sentimos que era nuestra responsabilidad como docentes hacer que nuestros estudiantes conocieran estas organizaciones, partiendo de la idea que no se puede ayudar ni colaborar con lo que se desconoce.
Comenzamos por hacer que nuestros estudiantes escuchen una charla en inglés del padre de Malala, que una de nosotras había escuchado en un congreso. Así dimos a conocer la Fundación Malala como ONG dedicada a los derechos por la educación.
Luego, en la plataforma Moodle que la escuela está utilizando para dar continuidad pedagógica, compartimos un audio de un representante de una ONG denominada Adelante África. A partir de ese material, les propusimos a los estudiantes que participaran de un foro en el que debían comparar esa fundación con otra que está ubicada cerca de nuestra escuela y sobre la cual habíamos preparado una presentación.
En un encuentro sincrónico, les mostramos a los estudiantes logos de distintas ONGs. El objetivo era que ellos explicaran a qué se dedican las fundaciones que pudieran reconocer. Obviamente, éstas eran las que tienen mayor divulgación, por ejemplo, Cáritas, Greenpeace o Médicos sin Fronteras.
En uno de los cursos del turno tarde, cada estudiante tomó una de las ONG incluidas en la presentación y la investigó, con el objetivo de responder a qué se dedicaba, cuánto tiempo hace que venía ayudando y cuáles eran sus principales líneas de acción. Toda esta información fue publicada en un mural colaborativo para que todos los estudiantes de ambos turnos se familiarizaran con dichas organizaciones. Para guiar dicha lectura, se creó un cuestionario que los alumnos responderían al leer las publicaciones de sus pares en el aula virtual. Una vez que todos tomaron conocimiento de dichas organizaciones, se invitó a representantes de dos de ellas para que les cuenten cómo es trabajar en una ONG y las distintas maneras de colaborar.
Finalmente, a través de un formulario de Google los estudiantes votaron a qué institución les gustaría ayudar. Obtenidos los resultados y en función de los intereses, se armaron grupos de preferencias y se invitó a los estudiantes a diseñar infografías y diferentes piezas publicitarias que pudieran ayudar a esas ONGs a difundir su trabajo.
Los productos finales serán compartidos con cada fundación y/o asociación como forma de contribución de los estudiantes con su causa. Consideramos que esta propuesta didáctica se nutre de la realidad y vuelve a la sociedad con el conocimiento construido colaborativamente por los estudiantes.
Tres rasgos principales de la propuesta
- Fomenta el reconocimiento en los estudiantes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Propone un trabajo más allá del aula, tejiendo redes con personas e instituciones de la comunidad.
- Trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes.
¿Qué diferencia esta propuesta de las que se hubieran hecho en la presencialidad?
Por la falta de horarios y espacios compartidos, cada docente hubiera trabajado la unidad propuesta por el libro de texto. De este modo, pudimos ir más allá de la propuesta editorial, darle lugar a la creatividad potenciada por los encuentros virtuales entre los docentes de la misma materia de los diferentes turnos, y buscar de manera conjunta una forma de movilizar a los estudiantes con una propuesta integradora. Estas actividades no sólo reflejaban el tema propuesto por la unidad didáctica, sino que le sumaron problemáticas de la realidad y la voz de los alumnos y alumnas para mostrar sus intereses y elegir su propio trayecto de aprendizaje. Por otro lado, la virtualidad permitió trabajar la temática con mayor profundidad y dedicar más tiempo a la temática. De este modo, se abordó con mayor complejidad, mientras que los tiempos áulicos suelen actuar como corset para las propuestas pedagógicas.
Una idea fuerte para compartir
Promover el trabajo entre docentes generando espacios para co-crear propuestas didácticas.