Enseñar ha sido y es un oficio en el que aprendemos a aceptar la incertidumbre como parte de la tarea, al igual que la imprevisibilidad que acontece en una clase, independientemente de la modalidad. Es, entonces, una tarea que nos exige pensar y decidir en contextos de cambio, en los que constantemente ponemos en juego construcciones metodológicas. 

El miedo y la incertidumbre me acompañaron en más de una oportunidad, seguramente por ser novel también en este trayecto, pero nunca superaron mi deseo de crear espacios de enseñanza y aprendizaje. Ni tampoco mis ganas de diseñar estrategias metodológicas que despierten el interés y el deseo de aprender de mis estudiantes.

Comenzamos el ciclo lectivo en la cátedra de Pedagogía, proponiendo a las estudiantes plasmar nuestro recorrido teórico reconfigurado en una «guirnalda» a la que le pusimos color y medimos para que las tiras queden iguales. Muchas se enorgullecieron de haber podido hacerlo a la distancia, incluso  una de ellas compartió que siempre había querido hacer guirnaldas para el cumpleaños de sus hijos y no sabía cómo hacerlas. El próximo cumpleaños habrá guirnaldas coloridas y sabemos que la técnica fue aprendida en un contexto de aislamiento social.

Pequeñas experiencias comprueban que la secuencia progresiva lineal puede ser alterada y, asimismo, adquirir otros sentidos que enriquecen también la práctica.

Las tecnologías de la información y la comunicación cobran vida. Nuestras propuestas pedagógicas no tienen que permanecer inmutables a este suceso en el que, a su vez, los actores escolares vamos a continuar con nuestra historia, en un estado más de excepcionalidad.

Como plantea Bauman (2007), aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún más difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo.

Nuestra tarea es indelegable, sabemos del compromiso social que requiere.  Sigamos sosteniendo en pie de igualdad a sujetos de derecho, entrelazando sentidos con lo que tengamos a disposición.

Tres rasgos principales de la propuesta

  • Motivación
  • Deseo
  • Pequeñas acciones

¿Qué diferencia esta propuesta de las que se hubieran hecho en la presencialidad?

La diferencia reside principalmente en los medios a utilizar, y la forma de llevar a cabo la estrategia. Alterar el formato lineal implica no sólo un cambio en la secuencia sino en los recursos a implementar bajo la modalidad virtual. Tratar, asimismo, de hacer llegar a los estudiantes, la motivación y el acompañamiento desde este lado de la pantalla. Aspecto que quizás en la presencialidad podía compartirse dentro del mismo espacio físico.

Entendemos que el presente nos exige jugar en una doble tensión: la de no renunciar al diálogo entre las generaciones, la conservación de las tradiciones como forma de hacer “lazo” y construir comunidad, y al mismo tiempo, la de seguir manteniendo un vínculo pedagógico, incluso en contextos de aislamiento social. Más que un vínculo podríamos decir seguir sosteniendo un derecho.

Estamos, entonces, frente a una mutación en los modos de circulación del saber, donde las TIC no vienen a sustituir al docente, ni a las instituciones educativas, sino a descentrar la clase de su ámbito presencial.

Por último, abrirse a lo nuevo, a lo que acontece, no quiere decir aceptar cualquier cosa, quiere decir abrirse a lo que cuestiona nuestras certezas y tratar de interpelar los sentidos que emergen. Y no sólo tienen lugar nuevos modos de transmisión, nuevos saberes, o nuevos recursos, sino también un sujeto de la educación que se constituye ante esta situación. Es decir, educadores y educandos que se constituyeron a raíz de la irrupción del contexto de aislamiento social preventivo, adaptándose rápidamente a una nueva modalidad

Una idea fuerte para compartir

No sabemos con certezas lo que viene, en ninguna modalidad, por eso comenzar con pequeñas acciones que sostengan las prácticas de enseñanza es parte de nuestro desafío. El sistema educativo, con sus actores, fue uno de los pocos que pudo adaptarse rápidamente a esta vicisitud.

Escribe/n

0 Comentarios

Deja un comentario

Licencia Creative Commons

Moviente Educativo es una obra colectiva que está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina.

Este sitio fue creado por Sobre Tiza

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?