En la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la cursada del Área del Curriculum de 4to año se estructura en seminarios disciplinares y de niveles del sistema educativo.

En la primera parte del año desarrollamos tres seminarios de didácticas disciplinares en simultáneo con marcos conceptuales similares y, a su vez particulares, en relación con cada campo disciplinar. Los interrogantes acerca de para qué, qué y cómo enseñar en los actuales contextos guiaron el recorrido de este período.

Se nos presentó, entonces, un gran desafío al pensar en una propuesta de evaluación que integrara los tres seminarios que desarrollamos virtualmente. Indagamos y estudiamos mucho porque creíamos que era necesario encontrar otras formas de expresar el conocimiento.

Entre tantas conferencias que escuchamos en estos días, la de Inés Dussel “La clase en pantuflas» nos ofreció una idea inspiradora. Entre la multiplicidad de comunicaciones sincrónicas y asincrónicas que se están dando en esta época, ella mencionó unas videocartas a través de las cuales se comunicaron dos directores de cine que no se conocían.

Entonces decidimos enviar a los estudiantes una carta escrita, en la que además de introducirlos en el género epistolar, les formulamos una propuesta: producir videocartas en tiempos de pandemia. Tenían que cuidar la estética y se podían valer de imágenes realizadas o ideas expresadas en los seminarios, pero debían utilizar el lenguaje audiovisual y tener un destinatario.

Entre los temas propuestos, mencionamos la situación de la bajante del río Paraná y problemáticas vinculadas al ambiente en general; la ciudadanía digital; las nuevas normativas; la situación de museos y centros culturales; problemáticas de género; la desocupación; la situación social en los barrios periféricos; los nuevos protocolos; el cuidado y la higiene; la situación con el dengue, entre otros.

El propósito de la producción tenía que ser la comunicación. Ya sea que presentaran preguntas o interrogantes, proyectos o ideas a desarrollar en el contexto de la ciudad de Rosario en tiempos de aislamiento social, debían partir de su mirada como cientistas de la educación.

Tres rasgos principales de la propuesta              

  • Transversalidad en el abordaje de las problemáticas.
  • Desafío a los estudiantes a emplear el lenguaje audiovisual para plasmar la propuesta.
  • Desafío para los docentes en el acompañamiento sostenido del proceso creativo, sumando el asesoramiento de profesionales del lenguaje audiovisual.

¿Qué diferencia esta propuesta de las que se hubieran hecho en la presencialidad?

Generalmente las propuestas involucran lo corporal, la materialidad de un objeto y una producción teórica escrita. Aquí fue la realización de un video en el que tuvieron que producir y/o seleccionar imágenes fijas o en movimiento creando un relato visual con formato de videocartas en un lenguaje diferente al que están acostumbrados. Sumado a esto, la propuesta nos permitió trabajar de manera más integrada el dictado de los tres seminarios.

Una idea fuerte para compartir

Rescatar el género epistolar para comunicar problemáticas actuales, a partir de miradas multidisciplinarias y desde el rol del cientista de la educación.

0 Comentarios

Deja un comentario

Licencia Creative Commons

Moviente Educativo es una obra colectiva que está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina.

Este sitio fue creado por Sobre Tiza

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?